top of page

Aprende a desarrollar mejores productos usando el Design Sprint - Día 2: Decisiones

  • Foto del escritor: Ana  Guerrero
    Ana Guerrero
  • 15 dic 2022
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 26 jun

Este artículo es la segunda parte de nuestra serie sobre cómo aprender a desarrollar mejores productos usando el Design Sprint.


Un design sprint es un marco de trabajo para resolver problemas, validar ideas de productos y construir mejores productos, servicios y estrategias de negocio. Fue desarrollado por Google Ventures y es utilizado por todos, desde pequeñas startups hasta empresas Fortune 500.


El design sprint responde a preguntas como:

  • ¿Qué problema busca resolver este producto? ¿Por qué es importante este problema?

  • ¿Quién se beneficiará al resolver este problema? (Piensa en cuál podría ser su estado mental actual).

  • ¿Qué necesitan saber o hacer debido a este problema? ¿Qué pasos pueden tomar para avanzar con sus vidas?


Si aún no estás familiarizado con este enfoque o quieres entender mejor de qué hablamos, te recomendamos leer primero la Parte 1, donde explicamos en qué consiste el Design Sprint y detallamos lo que ocurre el primer día.


Ahora bien, el segundo día de un Design Sprint es el momento para que tu equipo sintetice lo que ha aprendido, aclare cualquier pregunta pendiente y muestre sus ideas. El objetivo del día 2 es decidir cuál será la solución final, evitando discusiones innecesarias.


Antes de entrar en la sala del Design Sprint del segundo día, asegúrate de que tu equipo haya hecho la tarea (terminamos el día uno con los bocetos individuales).


En el tablero de Miro, en el área de trabajo en la que estuvo cada miembro, deberían estar todas sus ideas y características listas para ser discutidas. Dado que todos verán las respuestas a la primera actividad, estas soluciones deben ser claras y anónimas.


El resultado final debería parecerse a esto:



Comenzamos con la Exhibición y los Mapas de calor


Su propósito es seleccionar las ideas más importantes de las soluciones previamente desarrolladas.

El proceso es muy simple:


Cada miembro del equipo revisa y comprende todas las ideas elaboradas, marcando las ideas interesantes con stickers a medida que avanza. Al mismo tiempo, cada miembro utiliza post-its con preguntas para señalar aquellas partes del flujo que aún no están claras.


Al finalizar el proceso, el equipo debe tener: todas las ideas propuestas, todas las notas que requieren aclaración y un mapa de calor con los stickers sobre las partes más interesantes de cada idea.


También se debe evaluar el potencial de cada idea haciéndose dos preguntas:

  1. ¿Esta idea responde a nuestro objetivo?

  2. ¿Es factible esta idea?


Si no te sientes seguro con ninguna de las dos respuestas, quizás no valga la pena seguir explorándola.


Es hora de comenzar la presentación y votación


El facilitador presenta cada idea utilizando los post-its que la respaldan, prestando especial atención a aquellas zonas con mayor número de stickers. Si surge alguna pregunta, el facilitador la lee e intenta responderla. Si no puede, otros miembros del equipo pueden hacerlo. Todas las ideas deben ser presentadas y todas las preguntas respondidas.


Para votar, cada miembro (excepto el decisor) debe tomar un post-it, escribir su decisión con sus iniciales y colocarlo sobre las ideas que apoya.


Todos los miembros deben colocar sus votos en el tablero una vez estén listos o cuando se acabe el tiempo. Luego, cada persona presenta su voto y lo explica (máximo 2 minutos por participante).


El decisor tiene 5 minutos para analizar las ideas y los votos. Al final, debe colocar un sticker en la idea (o parte de una idea) que se utilizará en el prototipo, o en la idea completa si ya está lista para ser prototipada.


El resultado final debe verse así:


Una vez que hayas reducido tu lista de posibles soluciones, es hora de ponerlas en práctica:


Flujo de prueba del usuario


El flujo de prueba del usuario es el proceso que describe cómo un usuario interactúa con tu producto. Es un diagrama que muestra todos los pasos de esta interacción. Al analizar cómo las personas usarán tu producto a lo largo del tiempo, puedes determinar qué funciona mejor en términos de funcionalidad y tasas de conversión.


Por ejemplo, si estuvieras diseñando una aplicación de despertador, un usuario podría configurar su alarma por la mañana y luego apagar la luz por la noche antes de acostarse. Estos pasos se mostrarían en el diagrama del flujo de prueba del usuario como dos acciones separadas que ocurren secuencialmente en dos pantallas diferentes de tu aplicación.


Comenzamos esta actividad haciendo que cada miembro tome una serie de post-its y escriba los nombres de las pantallas que deben aparecer para cumplir con el mapa de experiencia del usuario y las decisiones del decisor.



Luego, el decisor tiene 5 minutos para elegir el flujo que se va a esquematizar durante el proceso de storyboarding.


Storyboard


En este día, finalizaremos la elaboración de nuestro storyboard.


El storyboarding es el proceso de crear una representación visual del flujo elegido por el tomador de decisiones. Este paso permite que todo el equipo visualice cómo será la experiencia de un usuario al interactuar por primera vez con el producto. Recuerda que este no es un proyecto individual: ¡es un esfuerzo colaborativo! Todos debemos mantener una mente abierta y estar dispuestos a considerar los cambios o aportes que los demás propongan durante la discusión de cada pantalla.


Cada persona tiene la oportunidad de comentar sobre los problemas y sugerir soluciones antes de avanzar a los cambios o ajustes de la siguiente pantalla. Por ejemplo:— “Tal vez podríamos hacer este ícono más grande.”— “Este texto es demasiado pequeño para leerse desde lejos, movámoslo más cerca del objeto que describe.”


Sin embargo, el facilitador es quien debe intervenir para evitar discusiones improductivas. Una vez que todos hayan compartido sus ideas, se discute en equipo si son necesarios más cambios o ajustes al storyboard. El objetivo del día 2 es llegar a un acuerdo sobre una versión clara y consensuada antes de pasar al día 3: la fase de prototipado.


El proceso de storyboarding es el siguiente:


Y al terminar esta actividad, concluimos el día 2.


En conclusión:

El día 2 de un Design Sprint se trata de decidir con claridad y enfoque cuál será la solución que se convertirá en prototipo.

  • Sintetizar el aprendizaje: revisar toda la información del día anterior y entender bien el problema a resolver.

  • Exhibir y evaluar ideas: analizar todas las propuestas, hacer preguntas clave y destacar las partes más prometedoras.

  • Votar con criterio: elegir colectivamente las mejores ideas, con una participación activa de todos los miembros del equipo.

  • Decidir el camino a seguir: el decisor selecciona una o varias ideas para construir el flujo del prototipo.

  • Crear el storyboard: bosquejar de forma clara la experiencia del usuario, paso a paso, para guiar el prototipado.


Esperamos que esta publicación te haya ayudado a comprender cómo se toman decisiones estratégicas en el segundo día de un Design Sprint y cómo esto prepara al equipo para comenzar a construir una solución real y validable.


El siguiente paso:

La próxima etapa del proceso consiste en probar los prototipos con usuarios reales, quienes brindarán información valiosa sobre lo que funciona para ellos y lo que no. Para que estas pruebas sean efectivas, primero necesitamos maquetas de interfaz de usuario (UI) con las que los usuarios puedan interactuar. Aquí es donde entra en juego la fase de prototipado.


El prototipado se desarrolla durante los días 3 y 4 del Design Sprint. Hablaremos de ese proceso en la parte 3 de esta serie sobre Design Sprint. ¡Mantente atento!


Si tienes preguntas sobre cómo usamos los design sprints en Novateva o deseas más información sobre cómo funcionan, no dudes en escribirnos.


Novateva es una agencia de desarrollo de software. Nuestro enfoque principal es combinar inteligencia y creatividad para transformar las necesidades de nuestros clientes en soluciones, y sus ideas en productos tecnológicos.


Síguenos en nuestras redes sociales: Instagram y LinkedIn.


Comments


bottom of page